En sesión extraordinaria del Concejo Municipal de Rauco, el cual es encabezado por el Alcalde Enrique Olivares Farías, la directora del Centro de Estudios Migratorios e Interculturales de la Universidad Católica del Maule (UCM), Susan Sanhueza, expuso el tema de la situación migratoria en la región maulina, además de los alcances de la entidad e iniciativas para mejorar las condiciones de salud y educacionales ante el explosivo aumento de inmigrantes a la Provincia de Curicó.
El Jefe Comunal rauquino manifestó su apoyo y deseos de contribuir en el bienestar de las personas extranjeras que han llegado a Rauco, las cuales no superan el centenar, “nuestra administración está preocupada de entregar una atención óptima, por lo mismo, hemos generado instancias de cooperación con otros organismos como el Departamento de Extranjería y la Universidad Católica del Maule, además de estar conectados con otros municipios que han trabajo por más tiempo con la población inmigrante”.
“Nos invitaron a presentar y a instalar el tema de la situación migratoria en la Región del Maule, y en ese contexto, la presentación que entregamos tuvo dos objetivos, primero mostrar cuál es la realidad migratoria en la región a partir de datos demográficos, características de esta migración, con variables como género y escolaridad de los migrantes, y por otra parte, mostrar un poco lo que el Centro de Estudios Migratorios está haciendo en el territorio, que tiene que ver con una línea de habilitación en competencia, cursos en temas lingüísticos, como creol para funcionarios públicos y español para población migrante principalmente haitiana o no hispano parlantes, programas educativos que estamos haciendo en la escuela”, dijo la representante del Centro de Estudios Migratorios e Interculturales de la UCM y Doctora en Educación, Susan Sanhueza.
Asimismo, valoró positivamente que Rauco sea una de las pocas municipalidades que ha impulsado y postule para la obtención del Sello Migrante a nivel país (certificación oficial con el que las municipalidades declaran la voluntad de ser un “territorio libre de discriminación”), “lo que quiere decir que este municipio se compromete con la migración y en desarrollar un modelo de apoyo de esta gestión basado en un enfoque de los derechos humanos y la persona, lo que me parece relevante”.
Cabe destacar que las principales iniciativas en las que buscan ser respaldados como Centro de Estudios Migratorios e Interculturales, es en nivel de Educación, trabajar en las escuelas con programas educativos interculturales, con un concepto de cultura mucho más abierto y flexible, especialmente con los chilenos, para que puedan tener una actitud de acogida respecto de aquel que viene de otro país, eso a nivel de niños y jóvenes. También en los Servicios de Salud, para que puedan garantizar una atención digna, que además responda a las características culturales de los inmigrantes, eso quiere decir temas lingüísticos, de salud, cultural, de reconocimiento de cuál es la forma en que otros países abordan el tema de Salud, entre otras áreas.